Un informe de la consultora MerakiCP ponderó un panorama de opinión pública profundamente polarizado en Tucumán durante agosto pasado. El estudio, enfocado en las percepciones económicas y políticas, dibuja una clara brecha generacional en la evaluación del gobierno nacional y la situación personal de los ciudadanos. Mientras que la juventud se erige como el bastión del optimismo y la confianza, los segmentos de mediana y mayor edad expresan un creciente pesimismo, con un notorio deterioro en su apoyo a la administración central.
Una de las conclusiones más destacadas del informe, al que accedió Tendencia de Noticias, es el fuerte y creciente apoyo de los jóvenes menores de 35 años a la administración de Javier Milei, una tendencia que no solo se mantiene, sino que progresó significativamente a lo largo de los últimos tres meses. Este segmento etario es, consistentemente, donde la gestión libertaria obtiene los mejores resultados en todas las valoraciones.
Sorprendentemente, esta visión optimista se solidifica con los resultados obtenidos en el interior de la Provincia, un hallazgo que desafía la pauta nacional donde el mayor respaldo al gobierno se ha concentrado históricamente en las grandes urbes y centros urbanos.
Los datos son contundentes: el 77% de los menores de 35 años creen que hoy están mejor que hace un año, un valor que se duplicó respecto del mes de mayo. Esta percepción positiva neta en la situación personal para este grupo etario vio un aumento del 45,67% entre mayo y agosto. En cuanto a la situación del país, el 64% de los jóvenes menores de 35 años considera que la nación está mejor que hace un año, lo que representa un crecimiento del 22% en la percepción positiva entre mayo y agosto. Además, el 63% de este segmento concuerda con la afirmación de que "el ajuste ya pasó y empiezan a verse los efectos positivos", un acuerdo que creció un 18% en los últimos tres meses.
La expectativa de mejora para la situación económica personal futura también es notable entre los jóvenes, con un incremento del 21,28% en la percepción positiva neta. Para el próximo año, el 64% de los menores de 35 años proyecta que la situación del país estará mejor.
En marcado contraste, el apoyo al gobierno nacional decae sensiblemente a medida que avanza la edad. El informe señala que el respaldo se desploma en el segmento de mayor edad, quienes se muestran críticos, sienten que hoy están peor y que difícilmente su situación personal y la del país mejoren. Para el segmento de mediana edad (36 a 65 años), el apoyo decae, la sensación de empeoramiento de la situación se agrava y las perspectivas de mejora son escasas.
La sensación de empeoramiento de la situación personal respecto al año pasado crece sensiblemente con la edad. Entre los encuestados de 36 a 65 años, la percepción de estar peor o mucho peor pasó del 52% al 62%, mientras que entre los mayores de 65 años se incrementó del 43% en mayo al 69% en agosto. Esta tendencia negativa neta se refleja en una caída del 9,02% en la percepción positiva personal para el segmento de 36 a 65 años y del 11,81% para los mayores de 65.
En la evaluación de la situación del país, solo el 41% de los menores de 65 años (que incluye a los segmentos más jóvenes, haciendo que el porcentaje para 36-65 sea menor) y el 33% de los mayores de 65 años consideran que la situación mejoró. La sensación de que el país está peor creció un 17% en encuestados de 36 a 65 años y un 26% entre mayores de 65 años entre mayo y agosto.
La expectativa de mejora también se deteriora con la edad. Para el segmento de mayor edad, tanto la evaluación como la expectativa empeoran: la expectativa positiva cayó un 8% y la negativa subió un 19% entre mayo y agosto. El acuerdo con la afirmación de que "el ajuste ya pasó y se ven resultados positivos" cae al 39% entre los de 36 a 65 años y al 30% entre los mayores de 65, con descensos del 13% y 22% respectivamente en el acuerdo con esta frase.
El lugar de residencia también marca diferencias significativas. Mientras que el 65% de los residentes en Capital consideran que hoy están peor que el año pasado, esta percepción cae al 48% en el Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) y solo al 28% entre quienes viven en el Interior. Esta tendencia se invierte en la expectativa futura: a medida que se aleja de la capital, aumenta la expectativa de mejora. El 65% de quienes residen en Capital consideran que el país está peor que el año pasado, una cifra que desciende al 45% para el GSMT o el Interior.
La intención de voto se correlaciona fuertemente con estas percepciones. Aquellos que expresan "nada de ganas" de ir a votar creen mayoritariamente que su situación económica personal está peor o mucho peor que el año pasado (67%) y que la situación del país también empeoró (71%). Por el contrario, el 52% de quienes tienen "muchas ganas" de ir a votar creen que la situación del país mejorará el próximo año. Además, el 69% de quienes no planean ir a votar se muestra en desacuerdo con la afirmación de que "el ajuste ya pasó y se ven resultados positivos".
A nivel provincial, 5 de cada 10 tucumanos creen que hoy están mejor que hace un año, con un crecimiento del 11% en esta percepción positiva respecto a mayo de 2025, mientras que la sensación de empeoramiento cayó un 7%. La expectativa por la mejora de la situación económica personal creció un 9% entre mayo y agosto, pasando del 46% al 55%.
Respecto a la situación del país, el 48% considera que está mejor que el año pasado, un crecimiento del 2% en la percepción positiva. Sin embargo, el 51% considera que la situación nacional está peor. Mirando hacia el futuro, el 53% de los tucumanos cree que la situación del país estará mejor el próximo año, una proyección que se sostiene fuertemente entre los jóvenes y decae con la edad. Finalmente, el 47% de los encuestados concuerda con la afirmación de que "el ajuste ya pasó y empiezan a verse los efectos positivos".
Este informe, basado en un relevamiento online realizado entre el 14 y el 24 de agosto de 2025 sobre 1.069 residentes mayores de 18 años en Tucumán, con un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%, ofrece una fotografía detallada de una sociedad tucumana fragmentada en sus esperanzas y preocupaciones económicas y políticas.